INVENTORES MEXICANOS



INVENTORES MEXICANOS 
Invenciones tecnológicas nacionales y trascendentales             
Nuestro país no solo ha dado al mundo el tequila, los mariachis y los tacos, sino que también ha creado muchos inventos que han revolucionado nuestra forma de vivir. Y es que, los mexicanos, nos caracterizamos ante el mundo también por nuestro ingenio para resolver problemas que otros no han podido o se les ha complicado.Científicos, ingenieros e incluso marineros pusieron su granito, ampliando nuestros conocimientos y solucionando problemas que van desde la alimentación hasta la ingeniería civil.
1.    Tinta indeleble: Filiberto Vázquez Dávila fue quien inventó la tinta que se usó por primera vez en las elecciones federales de 1994. Este invento ha funcionado para que los funcionarios de casilla impregnen un dedo con este líquido para tener elecciones limpias. La sustancia fue tan eficaz ha sido exportada a República Dominicana, El Salvador, Honduras, entre otro países.
2.    Robot Tlaloc II: Su creadores fueron Hugo Guerra Calva, Alberto Álvarez y Francisco Castañón, egresados del IPN, crearon este robot para recorrer los túneles clausurados por los teotihuacanos hace más de mil 800 años.
3.    Máquina de tortillas: A inicios del siglo XX, Everardo Rodríguez Arce y Luis Romero diseñaron el hoy conocida máquina para hacer tortillas, la cual es capaz de hacer miles de piezas en un solo día.
4.    Flotador del baño: La esfera de plástico que se encuentra dentro del excusado fue inventada por José Antonio de Álzate en 1790. El invento funcionó para que no se desbordara el agua de la caja del WC.
5.    Pintura antigrafitti: Fue creada en el Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la UNAM. La sustancia permite que cualquier pintura en aerosol resbale de una superficie sin dificultad.

6.    Concreto translucido: El concreto translucido permite ahorrar mucho dinero en luz, además de que en lugares donde ni siquiera hay corriente eléctrica, permite que pase algo de luz durante el día. Fue creado en 2005 por Joel Sosa Gutiérrez y Sergio Galván Cáceres. A través de este concreto, pasa hasta un 70% de luz natural.
7.     Biberón mágico: El ingeniero mexicano, Sergio Beutelspacher fue el encargado de crear este artículo en la década de los 60. Este invento hizo que muchas niñas de la época creyeran que sus muñecas realmente se bebían la leche del biberón.
8.    Píldora anticonceptiva: En 1951, Luis Ernesto Miramontes y George Rosenkranz, junto con el americano Carl Djerassi, analizaban las propiedades químicas de un tubérculo llamado dioscorea mexicana y obtuvieron una sustancia de nombre noretindrona, capaz de detener el proceso de ovulación.La noretindrona se convirtió en la base de diversos tratamientos .Su contribución ha sido clasificada como uno de los inventos más importantes del siglo XX.
9.     Rompeolas: El ingeniero mexicano Mauricio Porras inventó un sistema rápido y económico de rompeolas, muelles y escolleras, que consiste en llenar dentro del mar unas bolsas, de 2 por 6 metros, con arena y cemento, y formar con ellas pilas.
10. Televisión a color: Con el nombre oficial de “sistema tricromático de secuencia de campos, utilizando los colores primarios, rojo, verde y azul, para la captación y reproducción de las imágenes”, Guillermo González Camarena se convirtió en el inventor mexicano más famoso de nuestra historia, a pesar de que en un principio su invento fue menospreciado en el país.
11. Jetpack: Este dispositivo fue creado por Juan Manuel Lozano, quien además fue el primer sujeto de pruebas. Desde su invención, esta máquina ha sido protagonista de diversas escenas de películas, series, cómics y videojuegos.
12. Sistema de traidillos: Este sistema estructural de entrepiso tridimensional mixto de acero y concreto, creado en 1966 por el ingeniero Heberto Castillo (1928-1997), reduce la cantidad de material empleado sin perjudicar la firmeza de la estructura de las construcciones.
Guillermo González Camarena, el inventor que nunca dejó de ser niño.
Ciudad de México. 17 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Guillermo González Camarena fue uno de los personajes más ilustres de México durante el siglo XX, fue un inventor que logró el reconocimiento público por sus aportaciones a la televisión, además de ser un impulsor en la naciente industria televisiva en México.

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) lo reconoce como el inventor de la televisión a color y le otorgó la medalla de oro reconociéndole la invención del primer sistema de televisión a color. Que vivió inventando juguetes y probando nuevas tecnologías en su casa ubicada en Havre 74,  en la Ciudad de México, donde se realizó la primera transmisión a color de la televisión.
Sus primeros años
Guillermo González Camarena nació el 17 de febrero de 1917, en Guadalajara, Jalisco. Sin embargo, a la corta edad de dos años se mudó a la Ciudad de México junto con su familia.
Su infancia transcurrió muy diferente respecto a los demás niños de la época, “mientras muchos preferían salir a jugar, mi papá se quedaba en el sótano de su casa a fabricar juguetes movidos por electricidad”, explica Guillermo González Camarena Becerra Acosta.
El sótano de la casa de Havre 74 lo compartían Guillermo y Jorge González Camarena, este último se convertiría en un gran muralista de la historia de México. Ellos y sus seis hermanos conformaban la familia del inventor, encabezada por sus padres, Arturo González y Sara Camarena.
El compromiso de González Camarena con sus inventos era tal que utilizaba sus domingos para comprar todo lo que necesitaba para armar aparatos eléctricos y juguetes movidos por la electricidad en Tepito y La Lagunilla. A tan solo 12 años de edad, armó su primer radiotransmisor. La electricidad era lo que le apasionaba.
Después de armar su primer transmisor de radioaficionado, su vocación ya estaba clara, por lo que un año después, en 1930 ingresó a la Escuela de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (EIME), lo que hoy es la Escuela Superior de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (ESIME) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). 
En 1927 se realizaron las primeras emisiones públicas de televisión y las realizó la British Broadcasting Company (BBC) en el Reino Unido, por lo que esta tecnología llamó mucho la

atención del joven González Camarena. Al mismo tiempo que estudiaba y trabajaba como operador de radio en la radioemisora de la Secretaría de Educación, construyó su primera cámara de televisión.  “Esta cámara la construyó en 1934 con piezas que parecían inservibles de radios viejas u otros aparatos electrónicos obtenidas en los mercados de La Lagunilla y Tepito, esto lo pagaba con su salario como operador de radio”
Empezó a idear el sistema y lo puso a prueba por primera vez en 1938, lo fue perfeccionando y al año siguiente se realizó la primera transmisión de televisión a color en el mundo, en su casa de la colonia Juárez. Este primer sistema, como lo dice su nombre, funcionaba bajo la combinación de tres colores: rojo, verde y azul.
En 1940 se le otorgó la patente en México y Estados Unidos, la primera patente de televisión a colores, con número 40235. “A partir de este primer sistema, en diversos países empezaron a surgir diferentes procedimientos más elaborados, pero todos basados en su idea original”.

Todo ello derivó en la inauguración de la primera estación de televisión experimental en 1946, donde se empezaron a transmitir programas producidos a color. “Como la gente no tenía receptores, puso alrededor de 20 televisiones en diferentes comercios de la Ciudad de México. Pero, sobre todo, puso un receptor en la casa de su mamá”.



 

                     

 Heberto Castillo Martínez, la traidillos y un camión de 50 toneladas.
Heberto Castillo Martínez, además de ser reconocido como un político de la izquierda mexicana y luchador social, creó una de las más grandes aportaciones ingenieriles que se hayan realizado en el país: la tridilosa.
Ingeniero civil egresado de la entonces Escuela Nacional de Ingenieros de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), desarrolló un sistema tridimensional de estructuras mixtas de fierro y concreto que se convirtió en una innovación por su liviandad y su resistencia: la tridilosa.
Su objetivo era utilizar la menor cantidad de material posible para la construcción de losas. Al conjuntar un racionado diseño de construcción con estructuras tridimensionales de acero y concreto, ahorró un aproximado de 66% de material que se utilizaba para rellenar las losas. Sólo recubrió de cemento la zona de tensión y la capa superior de las losas obteniendo la misma resistencia, pero más barata y ligera.
Ante la incredulidad de sus colaboradores, y para demostrar su resistencia, en una ocasión mandó colocar un camión de 50 toneladas sobre el techo de tridilosa del Banco Agrícola Ganadero de Toluca que se estaba construyendo; quienes presenciaron la hazaña tuvieron que darle la razón.
La estructura se volvió desde entonces tan liviana que incluso podía flotar, permitiendo que se erigiera sobre suelos fangosos sin pilotes o columnas subterráneas.
Una de sus cualidades más destacadas es que puede ahorrar un 66% de hormigón y hasta un 40% de acero, debido al hecho de que no necesita ser rellenado de hormigón en la zona de tracción, solamente en la zona superior de compresión.
La tridilosa sirve no sólo para hacer techos y puentes ultralivianos, sino también muelles flotantes y hasta pangas, como las 40 que navegan desde hace años en Campeche. En Nicaragua, Heberto Castillo construyó un puente por el que pasan camiones y que, sin embargo, puede ser levantado por dos hombres, uno a cada extremo.
La invención fue utilizada en más de 200 puentes en México, en el World Trade Center del Distrito Federal, la Torre Chapultepec, Centro Médico Siglo XXI, Plaza Cuauhtémoc, Plaza Tabasco 2000, Hotel Morelia Misión y en el edificio Biosfera 2 (Arizona, EE. UU.). En México hay casi un millón de metros cuadrados construidos con el invento de Heberto Castillo, según datos del Colegio de Ingenieros Arquitectos del Estado de Hidalgo.
Fausto Celorio Mendoza y la Maquina tortilladora.
Don Fausto Celorio Mendoza, como buen mexicano y amante de las costumbres y hábitos de este país, en 1947, después de años de estudio, trabajo y dedicación logró poner a punto uno de sus más grandes inventos, la máquina tortilladora que produciría en forma industrial el icono de nuestra cultural alimenticia, la tortilla de maíz.Es 1959 que lanza al mercado la máquina Celorio® con el novedoso sistema de extrusión, chasis plano y conducción de gas por tubería. Años más tarde implementa mejoras a la máquina transformando el chasis en el propio conductor de gas y fabrica la primera tortilladora duplex que produce 130 kilogramos de tortillas hora.
Don Fausto Celorio fue un hombre de vocación innovadora, entre sus grandes aportes figuran más de 150 inventos, que en su momento revolucionaron sistemas industriales y generaron nuevas formas de producción, acordes con los aires de modernidad que caracterizaron su siglo. La máquina Tortilladora Celorio® fue una de ellas, fue uno de los inventos más copiados por toda la industria tortilladora, y por ello Don Fausto disconforme con las burdas imitaciones, no se durmió en los laureles, sino que continuó perfeccionando sistemáticamente la técnica de sus máquinas tortilladoras.
1905
Es hasta este año que Ramón Benítez fabrica el primer aparato de uso práctico (Patente No. 4260).
1910
Luis Romero marca otro paso en la fabricación de tortillas con su Máquina de rodillos, Alambres despegadores y Troquelado de la tortilla (Patente 10147).
1915
La compañía La India introduce el cocimiento automático, pero persiste el uso de rodillos, alambres despegadores y troquelado de la tortilla (Patente 15798).
1920
Aparece la primera máquina operada con gas de C. Celorio y A.S. Olague
1921
Surge la ingeniosa máquina tubular de Luis Romero, accionada eléctricamente y calentada con petróleo, pero siguen usándose los rodillos, alambres despegadores y troqueles.
1947
Aparece la primera máquina automática inventada por Fausto Celorio, que reproduce mecánicamente el cocimiento tradicional de la tortilla, es la máquina de rodillos que troquela la tortilla, y usa alambres despegadores.
1959
Fausto Celorio inventa y lanza al mercado la máquina con sistema de extrusión con chasis plano y conducción de gas por tubería.
1963
Fausto Celorio realiza varias mejoras a la máquina sobre todo en el chasis, transformando a este en conductor de gas y aparece la primera máquina duplex en el mercado que produce 132 kg. De tortilla por hora.
1975
Fausto Celorio inventa la nueva máquina Celorio conocida como B.C. (Bajo en Calorías). En los modelos sencilla que produce 100 Kg. de tortilla por hora y duplex que produce 200 Kg. de tortilla por hora, y que como su nombre lo indica reduce notablemente el consumo de gas, asegurando que con este sistema ahorra el 50 % menos de gas que cualquier otra máquina que exista en el mercado.
1995
Viendo la necesidad del mercado de producir una máquina intermedia entre la máquina sencilla y la duplex, Fausto Celorio inventa y lanza al mercado una máquina que produce 131 Kg. de tortilla por hora, la máquina U-4000
1996
Se inventan varias mejoras a las máquinas modelos U-3000, U-4000, U-6000 en el cabezal y se refuerzan flechas y otras partes que permiten trabajar sin hacer ninguna adaptación especial, lo mismo harina de maíz que masa nixtamalizada o una mezcla de las dos.
1998
Celorio lanza al mercado el innovador sistema de encendido electrónico automático que evita el uso de la antorcha o mechero para el encendido de la máquina y se ponen nuevas tapas en el horno para reducir aún más el consumo de gas.
2001
Celorio inventa y lanza al mercado a nivel mundial a su nuevo modelo de Máquina tortilladora, la compacta E.H. 1800. Esta máquina cambia radicalmente la operación imagen y producción de cualquier máquina que pueda existir no sólo en México sino mundialmente, ya que su sistema revolucionario de extrusión horizontal, su chasis más corto y su sistema el cual reduce el consumo de refacciones, y el consumo de gas, la hace la máquina ideal para la producción de la tortilla moderna.
Una fábrica de tortillas completamente automática que amasa, hace la tortilla, la cuece y la enfría sin ocasionar problemas de pegado, recortes, alambres o telas ahuladas.
Trabaja con cualquier tipo de masa, incluso la recocida o martajada y no requiere alimentación constante, pues admite carga para media hora de trabajo.
2004
Celorio lanza al mercado a nivel mundial su nuevo modelo de máquina tortilladora compacta 70-K.
2006
Celorio lanza al mercado las nuevas máquinas serie KS, equipos con aditamentos de seguridad como: Arranque digital que elimina el clutch mecánico, válvulas solenoide, tapas protectoras, capuchones y el innovador y exclusivo comal superior antiadherente.



  
Steve Jobs
(Steve Paul Jobs; San Francisco, 1955 - Palo Alto, California, 2011) Informático y empresario estadounidense. Padre del primer ordenador personal y fundador de Apple Computer, probablemente la empresa más innovadora del sector, este mago de la informática fue uno de los más influyentes de la vertiginosa escalada tecnológica en que aún vive el mundo actual, contribuyendo decisivamente a la popularización de la informática. Sus ideas visionarias en el campo de los ordenadores personales, la música digital o la telefonía móvil revolucionaron los mercados y los hábitos de millones de personas durante más de tres décadas.
Nace Apple
En aquella misma época se unió al que sería su primer socio, el ingeniero Stephen Wozniak. Jobs supo apreciar de inmediato el interés comercial del proyecto de microcomputador doméstico en que trabajaba su amigo; entre los bártulos y enseres domésticos del garaje crearon primero una imaginativa placa base y luego un computador completo, el Apple I, considerado el primer ordenador personal de la historia. En 1976, con el dinero obtenido en la venta de su furgoneta Volkswagen, fundaron la empresa Apple Computer, con sede en el garaje de la familia Jobs. Steve Jobs eligió el nombre Apple como un recuerdo de los tiempos en que trabajaba en la recolección de su fruta favorita, la manzana.

El Apple II, una mejora del modelo anterior, fue introducido en 1977, convirtiéndose en el primer ordenador de consumo masivo. Tras una impresionante lluvia de pedidos, Apple pasó a ser la empresa de mayor crecimiento de Estados Unidos. Tres años después, Apple salió a la bolsa con un precio de 22 dólares por acción, lo que convirtió a Jobs y Wozniak en millonarios. Steve Jobs había adquirido ya su fama de genio bifronte, magníficamente dotado para la tecnología y para los negocios: un excepcional talento creativo le había permitido tanto idear un ordenador revolucionario como triunfar en su comercialización.
Tras el Apple II, Jobs y Wozniak se enfrascaron en la creación del Macintosh, el primer ordenador asequible y fácil de manejar sin necesidad de saber informática: era la realización del sueño que acariciaba la industria desde la invención del primer microprocesador (1971). El lanzamiento del Macintosh en 1984 supuso un vuelco en las perspectivas del mercado. Su gran innovación fue una interfaz gráfica de diseño exquisito y amigable que simulaba una mesa de trabajo (el escritorio), y la introducción del ratón para ejecutar las funciones haciendo clic sobre las iconos, ventanas y menús de opciones que se abrían en la pantalla, lo que facilitaba grandemente la interacción entre el usuario y el ordenador: dejaba de ser necesario comprender, memorizar e introducir a través del teclado multitud de comandos esotéricos, de modo que hasta un niño podía utilizarlo. En este sentido, Jobs realizó una gran contribución a la introducción de los ordenadores personales en la enseñanza.
En 1981, el más fuerte competidor de Apple, IBM, había sacado al mercado su primer ordenador personal, copiando en buena parte las especificaciones del Apple II que la propia Apple, de forma un tanto ingenua, había hecho públicas. Con el ánimo de mantener la competitividad de su empresa, Steve Jobs decidió reclutar para la dirección de Apple al entonces presidente de la conocida multinacional de refrescos Pepsi, John Sculley, sin saber que éste acabaría echándole de su propia empresa. El estilo de Sculley, un ejecutivo de la vieja guardia, chocaba claramente con la rebeldía y las maneras heterodoxas de Jobs.
Al mismo tiempo empezaron los problemas entre Jobs y Wozniak, relegado a un segundo plano tras un accidente, aunque, según otras versiones, el deterioro de sus relaciones se debió al difícil carácter de Jobs, tachado en medios informáticos de "tirano carismático". El resultado de ambos conflictos personales fue que Wozniak se marchó de Apple en 1985, año en que fueron despedidos mil doscientos empleados a raíz de una amplia reestructuración en la empresa, y Jobs dimitió para emprender en solitario una nueva andadura empresarial.
Next Computer y Pixar
Steve Jobs fundó una nueva compañía informática, Next Computer (1985), y a continuación compró al director cinematográfico estadounidense George Lucas, por diez millones de dólares, la división de animación de la productora del cineasta, Lucas film Limited. Así nacieron en 1986 los Estudios de Animación Pixar, centrados en la producción por ordenador de películas de dibujos animados; tan sólo tres años después, una de las películas realizadas por los estudios, Tin Toy (1988), mereció el Oscar de la Academia al mejor cortometraje animado.
En 1989, Next Computer lanzó su primer ordenador, repleto de funciones extraordinarias, pero que no resultó rentable por su elevado precio y su incompatibilidad con la mayoría de los sistemas existentes en el mercado. Finalmente, el visionario Jobs cerró la división de ordenadores en 1993, con el mérito de haber creado el aparato con el que el programador británico Tim Bernés-Lee ideó la World Wide Web, que sería la base del desarrollo y popularización de Internet.

En su etapa en Next Computer (1989)
Mejor iban las cosas en Pixar: en 1995, el estudio lanzó Toy Storey, una producción conjunta con Disney que ya forma parte de la historia del cine por ser el primer largometraje realizado íntegramente por ordenador. La película fue un éxito de taquilla y obtuvo un Oscar de la Academia de Hollywood. El siguiente gran éxito de Pixar fue Bichos, una aventura en miniatura (1998), al que seguirían nuevos títulos memorables, como Monsters, Inc. (2001) y Buscando a Nemo (2003).
Su antigua empresa, en cambio, atravesaba momentos difíciles. Desde principios de los 80, los llamados PC clónicos (ordenadores personales compatibles con los de IBM) copaban el mercado gracias su bajo coste. Con Jobs al frente, Apple había logrado capear el temporal gracias al ya citado Macintosh (1984): su intuitiva interfaz gráfica fácilmente manejable mediante el ratón era claramente superior al MS-DOS, el sistema operativo de Microsoft que llevaban los clónicos, y justificaba, junto con otras virtudes, su elevado precio.
De nuevo en Apple
Derrotada en sus pleitos contra Microsoft y sumergida en una profunda crisis, en diciembre de 1996 Apple decidió comprar NeXT Computer, lo que supuso la vuelta de Steve Jobs a la empresa por él fundada con un cargo de asesor interino (por el que Jobs, voluntariamente, no recibía ningún salario). Nueve meses después, la dimisión del presidente de Apple encumbró nuevamente a Jobs al frente de la compañía. En agosto de 1997, un mes antes de su nombramiento como presidente provisional de Apple, Jobs anunció un acuerdo con la corporación rival, Microsoft, que decidió invertir 150 millones de dólares en Apple. Las dos compañías acabaron comprendiendo que se necesitaban y se complementaban, pues Microsoft era el principal fabricante de programas para Macintosh, y Apple uno de los principales testigos en el juicio antimonopolio que la justicia norteamericana había incoado contra la empresa de Bill Gates.
En 1998, justo un año después de su regreso, Steve Jobs volvió a revolucionar el mercado informático con el lanzamiento del iMac, un ordenador compacto integrado en el monitor, que además de su espectacular diseño vanguardista estaba preparado para navegar por Internet. Su éxito de ventas colocó a Apple nuevamente entre los cinco mayores fabricantes de ordenadores personales de Estados Unidos y acarreó una revalorización del 50% de las acciones de la compañía. Nuevas versiones del iMac, con mayor potencia y cada vez más sofisticadas prestaciones y diseño, seguirían apareciendo en los años siguientes, con gran aceptación entre su legión de usuarios incondicionales.
En 2001 desembarcó en el sector musical con un reproductor de audio de bolsillo, el iPod, y dos años después creó la tienda musical iTunes, que lideró de inmediato la venta de música en línea y sigue manteniendo su posición dominante. Desgraciadamente, sus problemas de salud lo obligaron a apartarse temporalmente de su trabajo en 2004, año en que fue tratado de un cáncer de páncreas.
Steve Jobs en la presentación del iPhone (2007)
En 2007 presentó el iPhone, primero de la familia de teléfonos inteligentes de alta gama producida por Apple. Declarado "invento del año" por la revista Time, su pantalla táctil integraba un teclado de orientación tanto vertical como horizontal, e incorporaba una cámara fotográfica de tres megapíxeles, un lector de música (con las mismas funciones que un iPod) y un navegador de Internet. Inicialmente contaba con un número reducido de aplicaciones, proporcionadas por Apple, pero la demanda de más programas por parte de los usuarios originó la creación de la App Store en julio de 2008, una tienda de aplicaciones donde todo tipo de desarrolladores podían vender software diseñado para los iPhone y demás dispositivos fabricados por la compañía.
Las novedosas prestaciones del iPhone fueron pronto imitadas, pero sólo otro gran gigante del sector, Google (Sergei Brin y Larry Page), presentó batalla al liderazgo de Apple lanzando ese mismo año Android, un sistema operativo para móviles. La historia se repetía: el iPhone llevaba integrado su propio sistema operativo, el iOS, y gracias al desarrollo de Android, que acabaría por imponerse casi como estándar entre los restantes fabricantes, Google logró evitar que una probable hegemonía de Apple amenazase su posición dominante en Internet, pues era sabido que, en un futuro muy próximo, la mayor parte de conexiones a Internet se efectuarían desde dispositivos móviles.
En 2009, año en que hubo de someterse a un trasplante de hígado, Steve Jobs delegó la mayor parte de sus responsabilidades en Timothy Cook. Con su creatividad intacta, todavía en 2010 sorprendió al mundo con el iPad, un híbrido de tableta y teléfono móvil; una ligera y delgadísima pantalla táctil de 9,7 pulgadas contenía en su parte posterior la potencia de procesamiento y todas las prestaciones de un ordenador portátil, sin necesidad de teclado ni ratón. Steve Jobs presentó la segunda versión, el iPad 2, en marzo de 2011, en la que sería una de sus últimas apariciones en público. El 5 de octubre de 2011, a los 56 años de edad, falleció en su casa de Palo Alto, víctima del avance del cáncer que le había sido detectado en 2003.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

GENERACIONES TECNOLOGICAS

TÍA ROSA